Visión Clara. Un encuentro pionero: Cómo el mindfulness y las medicinas integrativas están redefiniendo la salud en Argentina.

En abril de este año, la localidad serrana de Los Cocos, Córdoba, será sede de un evento histórico: el Primer Congreso de Mindfulness y Medicinas Complementarias Basadas en Evidencia Científica, el primero de su tipo no solo en Argentina, sino en toda Latinoamérica. Organizado por la asociación civil Visión Clara —referente en la enseñanza de mindfulness desde 1993—, el encuentro reunirá a médicos, psicólogos, investigadores y terapeutas para explorar cómo prácticas ancestrales y enfoques innovadores pueden integrarse a la medicina moderna. ¿Podrá este diálogo entre ciencia y consciencia marcar un antes y un después en la forma de entender la salud?

Un hito en las sierras: ¿Por qué Los Cocos?

El congreso no eligió al azar su ubicación. Las sierras de Córdoba, con su aire puro y entornos naturales, ofrecen el marco ideal para un evento que busca conectar el bienestar individual con el entorno. Clara Badino, fundadora de Visión Clara, explica que el objetivo es fomentar un espacio donde «la evolución de la consciencia se una a la responsabilidad del autocuidado, dentro del campo emergente de la medicina integrativa».

El encuentro será híbrido (presencial y virtual vía Zoom), con cupos limitados para garantizar un intercambio cercano. Las inscripciones están abiertas en visionclara.org, y se espera la participación de profesionales y público general de toda la región.

Visión Clara. Un encuentro pionero: Cómo el mindfulness y las medicinas integrativas están redefiniendo la salud en Argentina.
Jornadas Saludables 2025

10, 11, 12 Y 13 DE ABRIL
MODALIDAD PRESENCIAL
LA PLATA

Los temas que resonarán en el congreso

El programa combina charlas técnicas con testimonios prácticos, abarcando desde neurociencia hasta aplicaciones clínicas del mindfulness. Estos son algunos de los ejes centrales:

1. Mindfulness en el ámbito médico

  • Dr. Guillermo Günther (UBA): Analizará cómo integrar los procesos «mente-cerebro-cuerpo-corazón» en tratamientos de dolor y cuidados paliativos.
  • Juan Pablo Montanelli (Centro de Radioterapia de Río Cuarto): Compartirá su experiencia usando mindfulness para acompañar a pacientes oncológicos.
  • Dra. Ana Sofía Martínez (Dermatología): Explorará la relación entre microbiota, piel y meditación.

2. Salud mental y trauma

  • Diego Robatto (Psiquiatría Integrativa): Abordará cómo guiar prácticas de mindfulness en personas con trauma, evitando retraumatización.
  • María Emilia Gobbo (Neuropsicología): Analizará la integración del mindfulness en psicoterapias como EMDR y Terapia Centrada en la Compasión.
Gestión, Marketing y Comunicación.

GESTIÓN, MARKETING Y COMUNICACIÓN.

Diagnóstico y soluciones.
Planes de acción estratégicos.
Campañas. Lanzamientos.
Organización de eventos.

3. Innovación y sustancias psicoactivas

  • Luis Acosta (Biólogo, Conicet/Yale): Discutirá el potencial terapéutico de la psilocibina (hongos alucinógenos) más allá de la salud mental.
  • Dr. Jorge Alonso (Fitomedicina): Expondrá sobre el uso de hongos adaptógenos para equilibrar salud física y emocional.

4. Medicina del estilo de vida

  • Dr. Cristian Dellepiane (Hospital Austral): Defenderá la necesidad de implementar la medicina del estilo de vida en sistemas de salud públicos y privados.
  • Ignacio Caldo (Gastroenterología): Conectarán la microbiota intestinal con prácticas meditativas, destacando su impacto en el cerebro.

5. Mindfulness en poblaciones vulnerables

  • Rodolfo Sangla (Psicomotricidad): Presentará casos de mindfulness en adolescentes dentro del espectro autista.
  • Juana Goti (Educación): Mostrará cómo la meditación favorece la maduración emocional en niños y adolescentes.

Más allá de las charlas: testimonios y aplicaciones prácticas

El congreso no se limitará a teorías. Incluirá relatos en primera persona, como el de la Lic. Ana R. Puz, terapista ocupacional, quien compartirá cómo el mindfulness transformó su abordaje de pacientes con secuelas neurológicas. Además, Francisco Vanoni (fundador de Visión Clara) explicará cómo aplicar mindfulness y teoría polivagal en deportistas de alto rendimiento.

Primera organización Argentina con alcance internacional que propone la integración de la Psiquiatría Positiva en Salud Mental en la comunidad.

HAY MOMENTOS EN QUE OCURREN IMPREVISTOS. LO IMPORTANTE ES SABER REACCIONAR.

Primera organización
Argentina con alcance
internacional que propone la
integración de la Psiquiatría
Positiva en Salud Mental en la comunidad.

Un llamado a la humanización de la medicina

Uno de los temas más urgentes lo traerá el Dr. Julio Giorgini (Cardiología): su charla sobre Medicina Narrativa buscará responder cómo acercarse a los pacientes y reducir el burnout en profesionales de la salud. «La tecnología nos aleja de la escucha activa. Recuperar las historias de vida es clave para una atención integral», adelanta.

¿Qué queda después del congreso?

Clara Badino, fundadora de Visión Clara, cierra el evento con una reflexión sobre cómo los «diálogos fecundos» entre ciencia y consciencia pueden fortalecer vínculos sociales y profesionales. Pero el verdadero desafío, subrayan los organizadores, es llevar estas ideas a la práctica cotidiana: hospitales, escuelas, consultorios.

¿Vos creés que eventos como este pueden cambiar la forma en que enfrentamos la salud, o seguirán siendo solo buenas intenciones?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio